MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

La resistencia a los antimicrobianos requiere de respuestas globales

DKV y Ecodes presentan un informe que subraya la perspectiva One Health para el control de una de las principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.


“La resistencia a los fármacos antimicrobianos desde la perspectiva One Health” es el título de un nuevo informe presentado por el Observatorio de Salud y Medio Ambiente de DKV y la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes). En él se analiza cómo se ha transformado la forma de relacionarse de personas, plantas, animales y medioambiente, de qué manera estos cambios han favorecido la transmisión de enfermedades entre animales y personas, y cómo usar responsablemente los antimicrobianos.

La presentación online del informe ha tenido lugar a las puertas de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos 2022, del 18 al 24 de noviembre, y ha contado entre otros invitados con Jesús Pérez-Gil, miembro de la Junta Directiva de la Plataforma One Health y representante de la Conferencia Española de Decanos y Decanas de Biología.

Pérez Gil explicó que “la Plataforma One Health es una red de ámbito nacional que agrupa ya más de 130 entidades adscritas y pretende trabajar por un posicionamiento sobre la necesidad de aplicar este enfoque: contribuir a que las políticas relacionadas con la salud humana, la de los animales y la del medio ambiente se coordinen e interconecten. Sólo con una mirada integral, y con nuevas dinámicas de trabajo multidisciplinar y multisectorial, podremos abordar los enormes desafíos a los que se enfrenta la salud global”.

Las posibles soluciones a una amenaza de salud pública

La Organización Mundial de la Salud ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos (RAM), el grupo de fármacos que luchan contra una serie de infecciones como las causadas por bacterias (antibióticos), virus (antivirales), hongos (antifúngicos), y parásitos (antiparasitarios), es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.

Esta resistencia es un proceso natural que ocurre cuando los microorganismos que causan la infección sobreviven a la exposición de un fármaco, que normalmente los mataría o detendría su proliferación. Esto permite que las cepas que son resistentes a un medicamento crezcan y se propaguen.

El uso inadecuado de antimicrobianos en plantas, animales y humanos; la falta de higiene, agua limpia, saneamiento y de acceso equitativo a recursos sanitarios; o la liberación de contaminantes en el medio ambiente y el cambio climático, son factores que han aumentado la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos, hasta el punto de que se está comprometiendo la eficacia de estos fármacos como herramienta terapéutica. Así, los expertos advierten que, si no se toman medidas urgentes, podríamos estar ante una era posantibiótica.

La RAM no está comprometiendo solamente la lucha contra las enfermedades infecciosas, sino que también pone en riesgo la lucha contra enfermedades crónicas como el cáncer, o cardiopatías y diabetes, donde los antibióticos son cruciales para evitar infecciones. Intervenciones quirúrgicas rutinarias como cesáreas o trasplantes de órganos de relativo bajo riesgo podrían convertirse en un factor peligroso en un escenario de bacterias resistentes.

Así, el grupo de coordinación de interorganismos sobre resistencia a los antimicrobianos de las Naciones Unidas advierte que, si no se toman medidas, las enfermedades farmacorresistentes podrían causar 10 millones de defunciones anuales en 2050. Además, ese periodo podría haberse acortado por el uso masivo de antibióticos durante la pandemia por la COVID-19. La actuación para frenar la resistencia a los antimicrobianos es urgente para que no vuelvan a ser la primera causa de muerte para la humanidad.

La búsqueda de soluciones y desarrollo de nuevos antimicrobianos es especialmente complicado, requiere entre 8 y 18 años, y un soporte económico de más de 100-500 millones de euros. Aun así, se ha encontrado una vía en la investigación en nuevos antibióticos: la aplicación de técnicas de inteligencia artificial sobre el genoma humano. De momento, se han encontrado 2.603 péptidos antimicrobianos encriptados en proteínas no relacionadas con el sistema inmune y con capacidad para destruir bacterias patógenas por distintos mecanismos.

Recomendaciones para los sectores implicados

Entre los consejos de la Organización Mundial de la Salud, se destaca que la población general tome antibióticos únicamente cuando los prescriba un profesional sanitario certificado, no se automedique, y se prevengan infecciones lavándose las manos y preparando alimentos en condiciones higiénicas.

En cuanto a política, la OMS sugiere poner en práctica planes nacionales de acción para hacer frente a la resistencia a los antibióticos, reforzar las políticas y aplicación de las medidas de prevención y control de las infecciones, y reglamentar y fomentar el uso y la eliminación apropiada de medicamentos de calidad garantizada.

La OMS también pide a los profesionales de la salud que se notifiquen las infecciones resistentes a los antibióticos a los equipos de vigilancia; al sector sanitario que invierta en investigación y desarrollo de nuevos antibióticos, vacunas, productos diagnósticos; y al sector agrícola que se administren antibióticos a los animales únicamente bajo supervisión veterinaria, y fomentar la seguridad biológica en las granjas para prevenir las infecciones mediante la mejora de la higiene y el bienestar de los animales, entre otras recomendaciones.

Mas noticias

Artículos Animales de compañía

26 Septiembre 2023

26/09/2023

¿Por qué se producen las dermatitis alérgicas y cómo manejarlas correctamente?

Actualidad Salud pública

26 Septiembre 2023

26/09/2023

Elena Andradas, directora general de Salud Pública de Madrid: “La seguridad alimentaria es una prioridad”

Empresas Rumiantes

26 Septiembre 2023

26/09/2023

El MAPA actualiza el programa de vigilancia y control de fiebre Q y el protocolo de actuación recomendado

Empresas Animales de compañía

26 Septiembre 2023

26/09/2023

Royal Canin, en el Congreso Mundial WSAVA 2023

Actualidad Rumiantes

26 Septiembre 2023

26/09/2023

Castilla-La Mancha levanta las últimas restricciones a los movimientos ganaderos por la viruela ovina y caprina

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS