MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Ensayada por primera vez en España la monitorización de fauna silvestre para prevenir pandemias

Esta propuesta surge de la medicina de la conservación y del concepto One Health y plantea combinar la vigilancia sanitaria con el seguimiento de las poblaciones animales.


La monitorización integrada de fauna silvestre propone combinar la vigilancia sanitaria con el seguimiento de las poblaciones animales. Se trata de observar cambios en el estado sanitario y las características de las comunidades animales, como la abundancia de cada especie o las interacciones entre distintas especies, con el fin de poder detectar de forma temprana enfermedades emergentes y eventos epidemiológicos significativos, así como medir el efecto de intervenciones correctoras eventuales.

Esta propuesta, que surge de la disciplina de la medicina de la conservación y del concepto One Health (“Una Sola Salud”), se ha ensayado por primera vez en España gracias a una colaboración entre científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), la Universidad de Murcia, el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Cinegéticos (Portugal) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La monitorización integrada de fauna silvestre propone combinar la vigilancia sanitaria con el estudio de las poblaciones de fauna silvestre, incluyendo su abundancia e interacciones con otras especies animales.La monitorización integrada de fauna silvestre propone combinar la vigilancia sanitaria con el estudio de las poblaciones de fauna silvestre, incluyendo su abundancia e interacciones con otras especies animales.

Los investigadores colocaron redes de cámaras de fototrampeo en 11 zonas de estudio representativas de los hábitats de la Península Ibérica, usadas como puntos piloto de vigilancia sanitaria integrada. Estas redes de cámaras generaron información sobre la abundancia, composición e interacciones entre especies de cada comunidad animal. Al mismo tiempo, se obtuvieron muestras biológicas para análisis sanitarios de especies indicadoras representativas, principalmente de jabalí (Sus scrofa), ya que es la especie más común y mejor conectada con los demás componentes de la comunidad.

El jabalí es la especie más común y mejor conectada con los demás componentes de las comunidades animales de las que forma parte, e interacciona frecuentemente con otros ungulados silvestres, como el ciervo (Cervus elaphus). Cuando las poblaciones de estos animales se encuentran en situación de sobreabundancia aumenta el riesgo de aparición de enfermedades asociadas a las mismas, como la tuberculosis.El jabalí es la especie más común y mejor conectada con los demás componentes de las comunidades animales de las que forma parte, e interacciona frecuentemente con otros ungulados silvestres, como el ciervo (Cervus elaphus). Cuando las poblaciones de estos animales se encuentran en situación de sobreabundancia aumenta el riesgo de aparición de enfermedades asociadas a las mismas, como la tuberculosis.

Los resultados muestran una relación negativa entre biodiversidad y riesgo de enfermedad: las comunidades más complejas, con mayor riqueza de especies y diversidad de interacciones, estaban expuestas a un menor número de patógenos, con prevalencias menores. No obstante, las situaciones de sobreabundancia de ungulados y algunas interacciones concretas aumentaban el riesgo de enfermedad, como era el caso de la tuberculosis y la interacción ciervo-jabalí, o la relación entre abundancia de gatos y toxoplasmosis en zonas próximas a núcleos habitados.

Relación negativa entre el número de especies animales en la comunidad hospedadora y el número de patógenos presentes en la misma.Relación negativa entre el número de especies animales en la comunidad hospedadora y el número de patógenos presentes en la misma.

Esta nueva forma de monitorización sanitaria de fauna silvestre desarrollada supone un salto cualitativo desde los sistemas clásicos, centrados en especies y enfermedades concretas, a métodos modernos que abarcan múltiples especies y enfermedades para entender y actuar sobre la salud global del ecosistema.

Resumen gráfico del trabajo de investigación.Resumen gráfico del trabajo de investigación.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

29 Noviembre 2023

29/11/2023

Ahora sí, la telemedicina veterinaria llega para quedarse

Artículos Porcino

29 Noviembre 2023

29/11/2023

La era de los antibióticos ha llegado a su fin

Empresas Animales de compañía

29 Noviembre 2023

29/11/2023

Boehringer Ingelheim promueve la formación de los ecocardiografistas con diversas Jornadas de Ecografía Avanzada

Actualidad Rumiantes

29 Noviembre 2023

29/11/2023

La EFSA publica un informe sobre la vigilancia de encefalopatías espongiformes transmisibles en la UE

Actualidad Porcino

29 Noviembre 2023

29/11/2023

Una jornada en la Universidad de Zaragoza profundiza en la sostenibilidad socioeconómica en la industria porcina

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS