MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Aconsejan reforzar la bioseguridad en las granjas de visones contra la propagación de patógenos zoonóticos

Un informe repasa el brote de gripe aviar declarado en una granja gallega en octubre, y hace hincapié en la importancia de estas acciones ante virus emergentes como el HPAI H5N1 y el SARS-CoV-2.


Es necesario fomentar las medidas de bioseguridad y bioprotección en las granjas de visones y promover la implementación de programas de vigilancia ad hoc para los virus de influenza A y otros patógenos zoonóticos a nivel mundial. Esta es la conclusión a la que llega un informe publicado en Eurosurveillance, revista semanal sobre vigilancia, epidemiología, prevención y control de enfermedades infecciosas

El informe hace un repaso del brote de gripe aviar declarado en una granja de visones gallega el pasado mes de octubre, y hace hincapié en la importancia de estas acciones, "dada la preocupación que genera la susceptibilidad de los visones a virus emergentes como el virus HPAI H5N1 y el SARS-CoV-2", y teniendo en cuenta que la industria peletera de cría de visones tiene un impacto económico importante a nivel mundial.

El brote de octubre de 2022 en Galicia

El brote al que hace referencia el informe ocurrió en la primera semana de octubre de 2022, cuando se identificó un aumento en la tasa de mortalidad de una granja de visón americano (Neovison vison) en el municipio de Carral, en la provincia de A Coruña. El veterinario clínico de la granja recolectó hisopos orofaríngeos de dos animales afectados que analizados en el Laboratorio Central Veterinario de Algete dieron negativo para SARS- CoV-2 pero positivo para el virus HPAI A (H5N1).

El 13 de octubre, los servicios de sanidad animal realizaron un censo para estimar el número de visones en la granja investigada, que ascendió a 51.986 animales. Los visones se alojaron en jaulas de malla de alambre colocadas en filas y situadas en una serie de más de 30 graneros parcialmente abiertos, que proporcionaban protección superior pero no un refugio total a los lados. Hasta el 10 de enero de 2023, no se han notificado brotes de H5N1 en aves de corral en esta región.

La tasa de mortalidad aumentó semanalmente hasta alcanzar un pico en la semana del 17 al 23 de octubre. En la primera semana de octubre, se observó la mortalidad en los establos cercanos a la instalación de almacenamiento de estiércol. El patrón de mortalidad en ese momento se caracterizó por múltiples "puntos calientes" dentro de los establos afectados que constaban de dos a cuatro corrales donde todos los animales morían en un período de uno a dos días. En las semanas siguientes, la mortalidad aumentó también en los corrales vecinos y todo el recinto se vio afectado.

En las semanas previas a la identificación del brote de visones, se notificaron varios casos de IAAP H5N1 en aves silvestres encontradas enfermas o muertas: 25 alcatraces comunes (Morus bassanus) y 2 gaviotas (Larus michaelis), a lo largo de las costas cercanas a A Coruña. y en la vecina provincia de Lugo.

Como consecuencia de estos hechos, se levantó la sospecha de infección por el virus H5N1 en visones y se priorizó el flujograma de diagnóstico específico para identificar la enfermedad junto con las investigaciones moleculares para excluir la infección por SARS-CoV-2.

Medidas de salud pública

Las actividades de sacrificio comenzaron poco después de la orden oficial de los servicios de sanidad animal el 18 de octubre de 2022. Los animales se sacrificaron en lotes de 150 a 200 animales. El 17 de noviembre de 2022, se sacrificaron todos los visones de las instalaciones infectadas y se destruyeron todos los cadáveres, fómites y desechos.

La granja de visones tenía una plantilla de 12 trabajadores, 11 de los cuales habían estado en contacto con los animales y también participaban en las actividades de sacrificio. Los días 13 y 14 de octubre se tomaron hisopos nasofaríngeos de los 11 trabajadores asintomáticos y todos dieron negativo para el virus de la influenza aviar.

A los trabajadores expuestos se les aplicó un régimen de semicuarentena, destinado a evitar cualquier contacto con otras personas, durante 10 días desde su último contacto con los animales o la granja. Además, se instruyó a los trabajadores y sus convivientes para que informasen de inmediato a las autoridades de salud pública en caso de enfermedades similares a la influenza, como secreción/congestión nasal, fiebre, dolor de garganta, tos, dolores musculares o corporales, dolores de cabeza, para iniciar las pruebas y seguimiento.

El 2 de noviembre de 2022, a uno de los trabajadores le moqueaba la nariz. Se realizó una RT-PCR en tiempo real contra el virus de la influenza aviar en una muestra nasofaríngea, que arrojó resultados negativos. No se prescribió profilaxis posexposición antiviral, ya que habían pasado más de 48 horas desde la posible exposición al virus H5N1 de la IAAP.

Es de destacar que, a partir de abril de 2020, tras la primera identificación de la infección por SARS-CoV-2 en granjas de visones en los Países Bajos, el uso de mascarillas se hizo obligatorio para todos los trabajadores agrícolas en granjas de visones en España.

Desde que se planteó la sospecha de SARS-CoV-2/HPAI el 4 de octubre de 2022, se aplicaron medidas de bioseguridad incrementadas, incluido el uso de overoles desechables, protectores faciales, cambio de máscara facial (dos veces al día) y lavado frecuente de manos en la granja. La ropa de trabajo se lavaba en la finca y también se fomentaba la ducha antes de salir de la finca. Todas las actividades innecesarias en las instalaciones fueron suspendidas.

Distinta caracterización del virus

El informe indica que los virus detectados en la granja de visones se distinguen de todos los virus H5N1 caracterizados hasta el momento en la población aviar en Europa, lo que puede tener implicaciones para la salud pública. Además, se apunta a que puede haber ocurrido una transmisión posterior del virus a otros visones en la granja afectada. Así lo sugiere el creciente número de animales infectados identificados después de la confirmación de la enfermedad y la progresión de la infección desde el área inicialmente afectada a toda la explotación. Se están realizando estudios experimentales adicionales para explorar más a fondo la virulencia y la transmisibilidad de estos virus.

La fuente del brote sigue siendo desconocida. No se informaron casos de IA en las granjas avícolas que suministran subproductos avícolas. Sin embargo, considerando que el evento de propagación del visón coincidió con una ola de infecciones por el virus H5N1 en aves marinas en Galicia, se puede suponer que las aves silvestres pueden haber tenido un papel importante en la introducción del virus en la granja.

La evidencia experimental y de campo ha demostrado que los visones son susceptibles y permisivos a los virus de la influenza A aviar y humana, lo que lleva a la teoría de que esta especie podría servir como un posible recipiente de mezcla para la transmisión entre especies entre aves, mamíferos y humanos. A la luz de esto y teniendo en cuenta la panzoótica HPAI H5N1 en curso, los hallazgos publicados resaltan aún más la importancia de prevenir la infección de los visones con dichos virus.

Mas noticias

Artículos Animales de compañía

26 Septiembre 2023

26/09/2023

¿Por qué se producen las dermatitis alérgicas y cómo manejarlas correctamente?

Actualidad Salud pública

26 Septiembre 2023

26/09/2023

Elena Andradas, directora general de Salud Pública de Madrid: “La seguridad alimentaria es una prioridad”

Empresas Rumiantes

26 Septiembre 2023

26/09/2023

El MAPA actualiza el programa de vigilancia y control de fiebre Q y el protocolo de actuación recomendado

Empresas Animales de compañía

26 Septiembre 2023

26/09/2023

Royal Canin, en el Congreso Mundial WSAVA 2023

Actualidad Rumiantes

26 Septiembre 2023

26/09/2023

Castilla-La Mancha levanta las últimas restricciones a los movimientos ganaderos por la viruela ovina y caprina

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS