MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Expertos internacionales debaten en Roma la amenaza de los mosquitos Aedes en Europa

Un entomólogo español participa en un proyecto para establecer una red transfronteriza que aborde el problema de la propagación de los virus transmitidos por estos insectos.


Analizar la situación del avance de las especies de mosquitos Aedes en el continente europeo es el objetivo de la reunión que celebran en Roma durante los días 1 y 2 de febrero los técnicos del proyecto europeo Aedes Invasive Mosquitoes (AIM-COST). Entre los participantes en esta reunión hay un solo representante español, Rubén Bueno, doctor entomólogo especialista en control vectorial y director técnico de Rentokil Initial y Lokímica.

Según datos de la organización, en las zonas del trópico los mosquitos Aedes son los culpables de más de 100 millones de casos al año de enfermedades víricas como el zika, el dengue, la fiebre amarilla o el chikungunya. Ante el importante riesgo para la salud pública que esto supone, el proyecto AIM-COST tiene como objetivo establecer una red transfronteriza de socios e instituciones que aborde el problema de la propagación de los virus transmitidos por mosquitos Aedes.

Los participantes en la reunión tratarán de ayudar a diseñar un plan de acción que sirva para frenar el avance de las distintas especies de mosquitos Aedes, como el mosquito tigre (Aedes albopictus), el mosquito del Japón (Aedes japonicus) o el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti). Además, los expertos van a debatir sobre los posibles escenarios de invasión en Europa de la especie de Aedes Aegypti, tratando así de elaborar estrategias de control, vigilancia y evaluación de riesgos comunes entre los diferentes países.

La amenaza para España de los mosquitos Aedes

Debido a la globalización, el comercio y los viajes internacionales no han parado de acrecentarse. Como consecuencia, varias especies de Aedes han acabado entrando en el continente europeo, extendiéndose con rapidez y convirtiéndose en un peligro para la salud pública de muchos países.

Para expertos como Rubén Bueno, hay otras causas que se encuentran detrás de la expansión de especies de Aedes como el mosquito tigre. A la globalización se suma el cambio climático, un problema global que ha provocado el cambio de las temperaturas, favoreciendo la expansión del mosquito tigre en territorios del sur de Europa.

En el caso de España, las zonas más afectadas por esta especie son las localidades que se encuentran a lo largo del mar Mediterráneo. Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado a detectar por primera vez su presencia en zonas del norte y el centro peninsular, un claro síntoma de la propagación de este insecto.

A su vez, según los expertos aún existe un bajo grado de prevención individual. Tal y como se ha venido alertando desde el sector en control de plagas, en el espacio doméstico cualquier acumulación de agua por pequeña que sea puede convertirse en foco de cría para el mosquito tigre. Evitar que en las terrazas o jardines de las viviendas llegue a acumularse agua puede ser vital para evitar una posible infestación de un insecto que no para de ganar terreno en España.

De hecho, tal y como señaló el Ministerio de Sanidad en el informe de vigilancia entomológica elaborado en 2020, el mosquito tigre se detectó por primera vez en España en el 2004 en la costa catalana, expandiéndose primero a lo largo de la costa mediterránea y Baleares para, posteriormente, comenzar a desarrollarse en municipios del norte e interior peninsular. La agresividad en el día y su gran actividad son dos de sus principales características.

No obstante, no es sólo el mosquito tigre la única especie de Aedes que acecha a España. A este se suma el Aedes aegypti, también conocido como mosquito del dengue, mosquito momia o mosquito de la fiebre amarilla. En el año 2017 fue detectado por primera vez en España en las Islas Canarias, donde también se ha encontrado presencia de Aedes eatoni, una especie endémica de la zona de la Macronesia. Pese a que se pensaba que el mosquito del dengue se había erradicado del archipiélago canario, en el mes de diciembre de 2022 la Consejería canaria de Sanidad volvió a detectar un ejemplar de esta especie en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Aunque con menos presencia detectada y, por ello, con menor riesgo sanitario, en el año 2018 se detectó por primera vez en territorio español el Aedes japonicus, transmisor de enfermedades como el virus del Nilo occidental, la encefalitis japonesa, la encefalitis equina oriental, la encefalitis de La Crosse, el dengue y Chikungunya. Según los últimos datos registrados, esta especie detectada por primera vez en Asturias estaría consiguiendo expandirse por la zona de la cornisa cantábrica.

Ante este contexto internacional, entidades como AIM-COST reclaman una mayor vigilancia, evaluación de riesgos y control de vectores eficaces. Esto, sumado a una correcta concienciación y difusión de información, puede llegar a ser crucial para evitar que los mosquitos Aedes continúen expandiéndose en el continente europeo.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

29 Noviembre 2023

29/11/2023

Ahora sí, la telemedicina veterinaria llega para quedarse

Artículos Porcino

29 Noviembre 2023

29/11/2023

La era de los antibióticos ha llegado a su fin

Empresas Animales de compañía

29 Noviembre 2023

29/11/2023

Boehringer Ingelheim promueve la formación de los ecocardiografistas con diversas Jornadas de Ecografía Avanzada

Actualidad Rumiantes

29 Noviembre 2023

29/11/2023

La EFSA publica un informe sobre la vigilancia de encefalopatías espongiformes transmisibles en la UE

Actualidad Porcino

29 Noviembre 2023

29/11/2023

Una jornada en la Universidad de Zaragoza profundiza en la sostenibilidad socioeconómica en la industria porcina

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS