MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Andalucía gestionó más de 350 expedientes de alertas alimentarias en 2022

Málaga fue la provincia que más alertas ha gestionado, con un total de 84, seguida de Sevilla, Granada, Córdoba, Almería, Cádiz, Jaén y Huelva.


La Consejería de Salud y Consumo gestionó en 2022 un total de 354 expedientes de alertas alimentarias, de los que 142 han tenido repercusión directa en la comunidad autónoma al tener origen y/o distribución en establecimientos de este ámbito. De los 142 expedientes de alerta con repercusión en Andalucía, 139 de ellos han requerido actuaciones en el mercado.

Las alertas alimentarias notifican la existencia de un riesgo grave directo o indirecto para la población, derivado de alimentos o materiales en contacto con alimentos, en el sentido del artículo 50 del Reglamento (CE) número 178/2002, que requiere o podría requerir una acción rápida por parte de las autoridades competentes.

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo es el punto designado a nivel autonómico en el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) para gestionar, tratar e intercambiar datos, información y documentos sobre los controles oficiales que se realizan en Andalucía en el marco de las alertas alimentarias.

Para una transmisión rápida y eficiente de toda la información se utilizan herramientas que facilitan este intercambio de datos con el componente pertinente por vía electrónica, disponiendo de personal que conforma una red de alertas de salud pública que actúa en caso necesario los 365 días del año.

Sobre el origen del producto implicado, 24 de ellos han sido por productos con origen en Andalucía, 12 de ellos de origen animal, 7 de origen vegetal y 5 de otros tipos. Los 118 expedientes de alerta restantes son de productos con origen fuera de Andalucía, de los que 36 corresponden a productos de origen animal, 70 a productos de origen vegetal y 12 a otros tipos.

Por otro lado, y en relación con el riesgo determinado, de los 354 expedientes de alerta, 105 de ellos corresponde a riesgos biológicos, 168 a riesgos químicos, 23 a riesgos físicos y 58 a otros riesgos.

De los riesgos identificados en los expedientes de alerta que han requerido actuaciones de Andalucía, 42 corresponden a riesgos biológicos, 59 a riesgos químicos, 11 a riesgos físicos y 27 a otros riesgos.

Respecto a las actuaciones realizadas por provincia, Málaga ha sido la que más alertas ha gestionado con un total de 84 expedientes con origen y/o destino en establecimientos de su ámbito. Le siguen Sevilla, con 81 expedientes de alerta; 58 de Granada, 52 de Córdoba, 49 de Almería, 48 de Cádiz, 42 de Jaén y, finalmente, Huelva, con 34.

Todos los datos referentes a las alertas del año 2022 en Andalucía se pueden consultar en este enlace.

Mas noticias

Actualidad Actualidad Veterinaria

04 Diciembre 2023

04/12/2023

Grupo QDQ y el Colegio de Veterinarios de Valencia impulsan la digitalización de sus asociados mediante el kit digital

Eventos Agenda

01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024

01/12/2023 - 30 Noviembre 2024

Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial

Eventos Agenda

01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024

01/12/2023 - 30 Noviembre 2024

Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial

Actualidad Animales de compañía

01 Diciembre 2023

01/12/2023

Ya está disponible el número de diciembre de la revista Argos

Actualidad Porcino

01 Diciembre 2023

01/12/2023

El Consejo y el Parlamento Europeo llegan a un acuerdo para reducir las emisiones nocivas que afectará a la producción animal

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS