La Plataforma One Health y la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) han iniciado un camino de colaboración, de diálogo y apoyo en acciones e iniciativas, individuales o conjuntas, que pongan de manifiesto la importancia de impulsar la necesaria transformación de la movilidad urbana mediante la implementación de políticas y medidas de ámbito europeo, nacional, regional y local, que contribuyan a avanzar hacia una gestión de la salud, basada en evitar la aparición de la enfermedad, y en la protección.
“La adicción a los combustibles fósiles, la falta de ambición en la toma de decisiones, el lavado de cara verde, la defensa de intereses económicos por encima del interés general y los compromisos débiles, están perjudicando de forma sustancial a la salud de las personas, de los animales y del medioambiente, poniendo en riesgo la vida en nuestro planeta tal y como la conocemos. Es urgente abordar acciones valientes que nos permitan dar respuesta a los importantes desafíos sanitarios y climáticos que se nos plantean”, afirman desde Ecodes.
“La aplicación efectiva del enfoque One Health (Una Sola Salud) es clave para realizar una gestión de la salud pública acorde al mundo en que vivimos y a los importantes retos sanitarios a los que nos enfrentamos, presentes y futuros”, señalan por su parte desde la Plataforma One Health.
Ecodes recuerda que la contaminación atmosférica es uno de los principales factores desencadenantes de dos fenómenos que se hallan estrechamente vinculados y que comportan graves consecuencias para la salud: el cambio climático y el calentamiento de nuestro planeta. “Estos dos fenómenos están causando un aumento de las enfermedades cardíacas, cerebrovasculares, pulmonares e infecciones respiratorias agudas entre la población. Las olas de calor son frecuentes y los eventos climáticos extremos se extienden rápidamente, afectando a la salud de las personas tanto de forma directa, independientemente del lugar donde residan y de sus niveles de renta, como de forma indirecta debido a sus consecuencias negativas sobre la salud de los animales, los ecosistemas y la biodiversidad”, añaden.
Para la Fundación Ecología y Desarrollo "la evidencia científica es firme, contundente y abundante, por lo que resulta urgente la transformación de los sectores energético/edificación, transporte/movilidad y alimentación para transitar hacía un modelo más sostenible que garantice niveles adecuados de salud, bienestar y calidad de vida a la población en el marco de una gestión de la salud pública acorde al mundo actual. E, igualmente, promueva cambios de hábitos y costumbres en la ciudadanía, gracias a una generación de conocimiento e información veraz que la haga participe del proceso de transición y consciente de los beneficios que ello reporta a las generaciones presentes y a las futuras".
Ecodes subraya que "es imprescindible animar a los responsables políticos a actuar para garantizar ciudades limpias, habitables y saludables", y ese es el objetivo principal de la campaña europea Clean Cities, que ahora cuenta también con el apoyo de la plataforma One Health. Ambas entidades consideran necesario impulsar enfoques comunes y globales que contemplen las afecciones generadas por la movilidad urbana (ruido, contaminación atmosférica, etc.) y los beneficios de la movilidad activa, de los buenos planeamientos urbanos o de unas directivas de calidad del aire adecuadas a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).