MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Hallan nuevos datos sobre las alteraciones metabólicas del virus del Nilo Occidental en pacientes infectados

Los resultados pueden contribuir a la identificación de nuevos biomarcadores para la monitorización clínica de la enfermedad, así como al desarrollo de nuevas terapias.


El virus del Nilo Occidental es un flavivirus que se transmite a las personas por picaduras de mosquitos y que circula de manera activa en España tanto en mosquitos del género Culex como en aves infectadas, las cuales actúan como reservorio natural de este patógeno. Durante el 2020, se produjo el mayor brote en humanos causado por este virus en nuestro país, con más de 70 casos confirmados y 7 fallecidos.

En humanos, la infección por este virus puede provocar desde casos asintomáticos hasta cuadros graves de meningitis, e incluso la muerte. En algunos casos, también pueden quedar secuelas neurológicas tras la infección.  

El estudio de las alteraciones del metabolismo del hospedador durante las infecciones virales cobra cada vez más importancia debido a que puede aportar resultados muy valiosos tanto para el desarrollo de nuevos antivirales como para comprender la fisiopatología y el curso clínico de la enfermedad.

Gracias a la colaboración entre el grupo de Zoonosis Víricas (ZOOVIR) del INIA-CSIC, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Centro Nacional de Microbiología (ISCIII), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) se han analizado los cambios que se producen en el metabolismo lipídico tanto en ratones infectados experimentalmente como en pacientes humanos del brote de 2020.

El trabajo, publicado en la revista Emerging Microbes and Infections, ha empleado técnicas de lipidómica y biología molecular para analizar los cambios en el perfil de lípidos circulantes asociados al proceso de neuroinvasión provocado por el virus. Estos análisis han permitido identificar un aumento de los niveles de ciertos lípidos (esfingolípidos, fosfatidiletanolaminas y triacilgliceroles) en el suero de ratones infectados, resultados que coinciden con el aumento de determinados esfingolípidos circulantes como las ceramidas en plasma de pacientes infectados. El aumento de ceramidas podría jugar un papel clave en los procesos de neuroinflamación y muerte celular que se producen durante la infección viral.

Estos resultados permiten ampliar el conocimiento sobre la progresión de la infección por el virus del Nilo, contribuyendo a la identificación de nuevos biomarcadores para la monitorización clínica de la enfermedad y al desarrollo de nuevas terapias.  

Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación (PID2019-105117RR-C21) y por la Comisión Europea - RecuperaEU a través de la Plataforma PTI Salud Global del CSIC.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS