MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los buitres leonados que se alimentan en vertederos están colonizados por bacterias multirresistentes

Investigadores del CReSA (IRTA) y la UAB han hallado bacterias cercanas genéticamente a cepas comúnmente aisladas en humanos y asociadas a infecciones hospitalarias.


Imagen: CReSAImagen: CReSA

La emergencia de bacterias resistentes a los antibióticos es un problema de salud global que se ve favorecido por el mal uso y abuso de los antimicrobianos, tanto en salud humana como en sanidad animal. Las bacterias que adquieren estas resistencias logran llegar al medio ambiente, el cual puede actuar como reservorio y transmisor de dichas resistencias. Por este motivo, su estudio requiere un enfoque One Health, es decir, un reconocimiento de la interdependencia entre la salud humana, la salud animal y la salud de nuestros ecosistemas.

Dentro de este concepto One Health, la fauna salvaje juega un papel importante en la persistencia y propagación de enfermedades zoonóticas. Sin embargo, el cambio del uso del suelo y la fragmentación de los ecosistemas, causadas mayoritariamente por las actividades humanas, pueden tener un impacto negativo en la salud de nuestra fauna.

El buitre leonado es una de las cuatro especies de aves carroñeras de la península ibérica que ha estado en peligro de extinción hasta hace unos años. Gracias a las medidas de conservación, entre ellas la creación de muladares y puntos de alimentación donde se depositan cadáveres de animales, sus poblaciones se han recuperado y en la actualidad representan el 90 % de la población de Europa. No obstante, la existencia de vertederos de basura a cielo abierto ha propiciado que, de manera oportunista, se alimenten de los restos orgánicos presentes.

En un reciente estudio, investigadores del CReSA (IRTA) en colaboración con el grupo de investigación Wildlife Conservation Medicine (WildCoM) de la UAB, han muestreado hisopos cloacales de buitres leonados que se alimentan en un vertedero en el centro de Cataluña. En dichas muestras han identificado una gran colonización de bacterias multirresistentes cercanas genéticamente a cepas comúnmente aisladas en humanos y asociadas a infecciones hospitalarias. Estos resultados indican que los vertederos a cielo abierto son una fuente ambiental de bacterias multirresistentes asociadas a infecciones humanas.

Los investigadores, coincidiendo con la semana de concienciación del uso de los antimicrobianos celebrada a finales de noviembre, hacen un llamamiento para adoptar medidas de control que eviten el contacto de las especies salvajes con vertederos a cielo abierto con el objetivo de proteger la fauna autóctona y limitar la diseminación de bacterias multirresistentes en el medioambiente.



Judith Guitart-Matas, Johan Espunyes, Lucia Illera, Narjol Gonzalez-Escalona, Maria Puig Ribas, Ignasi Marco, Lourdes Migura-Garcia. High-risk lineages of extended spectrum cephalosporinase producing Escherichia coli from Eurasian griffon vultures (Gyps fulvus) foraging in landfills in north-eastern Spain. Science of The Total Environment, Volume 909, 2024, 168625, ISSN 0048-9697. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.168625.


Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS