MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Las especies de peces más consumidas en la UE están libres de parásitos zoonóticos, pero no hay que bajar la guardia

Una opinión científica de la EFSA señala que se necesita más información para estimar la prevalencia en especies, sistemas de cultivo y áreas de producción dentro de la región europea.


Muchas de las especies de peces más comúnmente cultivadas y consumidas en la zona de la UE y la Asociación Europea de Libre Comercio (UE/EFTA) no muestran evidencia de parásitos que puedan infectar a los humanos, según una reciente opinión científica publicada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Sin embargo, se encontraron parásitos en algunas especies de peces de granja, y se requiere más información para determinar la prevalencia de ciertos parásitos en ellos.

Los datos científicos disponibles del área de la UE/EFTA, aunque limitados, indican que muchas especies de peces de granja destinadas al mercado están libres de infecciones por parásitos zoonóticos. Entre estas se incluyen el salmón del Atlántico, la trucha arcoíris, la dorada, el rodaballo, la corvina, el fletán del Atlántico, la carpa y el siluro europeo.

Sin embargo, se encontraron parásitos como el anisakis y otros en lubinas, atunes rojos del Atlántico, bacalao y tenca producidos en jaulas abiertas en el mar o estanques de flujo continuo.

Los peces producidos en sistemas de acuicultura de recirculación cerrada con entrada de agua filtrada y alimentación tratada térmicamente casi con certeza están libres de parásitos zoonóticos.

Los expertos de la EFSA concluyeron que se necesita más información para estimar la prevalencia de parásitos específicos en especies de peces seleccionadas, sistemas de cultivo y áreas de producción dentro de la región de la UE/EFTA. Esto proporcionaría una imagen completa de las diversas combinaciones de las principales especies de peces de granja y los parásitos relevantes.

Métodos para detectar y matar parásitos

Los expertos evaluaron nuevos métodos para detectar parásitos zoonóticos en productos pesqueros, que incluyen metodologías de escaneo UV, ópticas, moleculares y OMICs.

También evaluaron métodos para la inactivación de estos parásitos. La congelación y el calentamiento siguen siendo las formas más eficientes de matarlos. Además, la investigación en curso también está explorando la efectividad de varias técnicas de procesamiento, como el procesamiento a alta presión, el campo eléctrico pulsado, el secado al aire, el salado en seco, el salado doble y el uso de productos naturales.

Próximos pasos

Los expertos de la EFSA determinarán antes de fin de año si alguna especie de pescado salvaje de áreas de pesca específicas representa un riesgo para la salud pública debido a la presencia de parásitos zoonóticos.

Libro recomendado

Manejo sanitario en la producción de tilapia

Una herramienta útil para conocer las enfermedades más frecuentes de la tilapia (plateada y roja) producidas en sistemas intensivos y semi intensivos.

VER LIBRO

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS