El concepto One Health guiará la reforma de la Administración aragonesa en cuestiones de Salud Pública, según manifestó la directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, en una comparecencia en donde explicó los pasos dados este último año con el objetivo de hacer frente a nuevos retos y enfermedades emergentes.
La fórmula por la que se ha optado es transformar la actual dirección general de Salud Pública en el Instituto de Salud Pública de Aragón, según ha indicado Gayán ante la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón.
La directora general ha enumerado los motivos que obligan a esta reforma, como la necesidad de reforzar la vigilancia y la preparación para hacer frente a los nuevos riesgos y amenazas globales para la Salud Pública, como futuras pandemias, microorganismos multirresistentes o exposición a temperaturas extremas. Este reto incluye la necesidad de reforzar los sistemas de alertas de Salud Pública.
Igualmente, ha subrayado Gayán, “es indispensable avanzar en el nuevo enfoque One Health (Una Sola Ssalud) porque los riesgos y amenazas para la salud están cambiando, y crecen las interacciones entre la salud humana, animal y ambiental”.
Según ha detallado, el 60 % de las enfermedades infecciosas humanas conocidas son de origen animal, al igual que un 75 % de los patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano. “Un importante medio de transmisión de patógenos es la cadena alimentaria, en la que son un desafío las continuas importaciones y exportaciones. También son vehículos que controlar el agua de consumo y en general la exposición a riesgos ambientales”, ha comentado.
La directora general también ha considerado que es preciso “resolver la infradotación histórica de los servicios de salud pública, en medios humanos y económicos”, así como involucrar a todo el sistema sanitario en el desarrollo de programas de salud pública y culminar el proceso de transformación digital y trabajo en red.
Nuria Gayán ha indicado que existen evidencias científicas de que la inversión en Salud Pública “tiene un retorno económico muy importante” ya que produce un ahorro de costes para los servicios asistenciales y una mejora en el PIB. Pero, además, genera salud y permite más años de vida.
Nuria Gayán ha mencionado el informe “Evaluación del desempeño del sistema nacional de salud español frente a la pandemia de COVID-19”, que ha dado lugar a una hoja de ruta con 72 medidas, incluyendo un importante aumento de obligaciones para las Comunidades Autónomas en la era pospandemia, que en parte emana de normativa europea.
En este contexto, desde la Administración del Estado se ha impulsado la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, que asumirá competencias de la Dirección General de Salud Pública y del Instituto Carlos III.
Gayán ha sostenido que la creación de este organismo público “ha marcado un camino a seguir” y la mayoría de las Comunidades Autónomas están optando por esta vía, que permite conseguir una identidad propia, incorporar la multidisciplinariedad, con nuevos perfiles profesionales y de contratación de personal, así como contar con presupuesto propio y autonomía de gestión.
A colación, ha recordado la voluntad del Gobierno de Aragón “de conseguir que Zaragoza albergue la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública y en ello estamos poniendo todo nuestro empeño”.