MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Veterinarios españoles analizan el riesgo de transmisión de L. infantum y su proyección en un escenario de cambio climático

El estudio revela que el uso de herramientas ecoinformáticas avanzadas para modelar el riesgo de leishmaniosis canina en la Península Ibérica indica un probable aumento en la incidencia de la enfermedad


Imagen: Freepik.Imagen: Freepik.

Un reciente estudio en el que han participados veterinarios españoles analiza el riesgo actual de transmisión de Leishmania infantum en perros en España y Portugal y su proyección en un escenario de cambio climático. El trabajo revela que el uso de herramientas ecoinformáticas avanzadas para modelar el riesgo de leishmaniosis canina en la Península Ibérica indica un probable aumento en la incidencia de esta enfermedad a causa del cambio climático.

La leishmaniosis, una zoonosis vectorial causada por el parásito Leishmania infantum y transmitida principalmente por el insecto Phlebotomus perniciosus, es endémica en regiones de España y Portugal. Utilizando modelos de nicho ecológico (ENM) que integran variables ambientales cruciales para la supervivencia del vector, los investigadores han logrado mejorar la precisión en la predicción del riesgo de transmisión.

El estudio ha generado un mapa de riesgo que combina la distribución potencial del vector Phlebotomus perniciosus y la tasa de infección del parásito dentro de este, resultando en un modelo con un coeficiente de determinación (R2) de 0.42. Esto representa una mejora significativa en comparación con los modelos anteriores que evaluaban únicamente la idoneidad del hábitat del vector. Las zonas identificadas con mayor riesgo de transmisión incluyen el suroeste y centro de la península, además de la costa mediterránea, las Islas Baleares y la cuenca del Ebro.

Las proyecciones bajo escenarios de cambio climático sugieren un incremento del riesgo de infección en la mayor parte de la península hacia los años 2040, 2060 y 2080, especialmente en el norte. Contrariamente, algunas áreas del sur podrían ver una reducción en el riesgo debido a la disminución anticipada de los recursos hídricos y la vegetación.

El estudio concluye que la combinación de ENMs y la evaluación de la tasa de infección en el vector Phlebotomus perniciosus proporciona una herramienta efectiva para predecir y gestionar la leishmaniosis canina. Este método promete mejorar las estrategias de prevención y control de la enfermedad, ajustándose a los retos presentados por el cambio climático y los cambios en la distribución espacial de las enfermedades transmitidas por vectores.



Front. Vet. Sci., 02 May 2024 Sec. Parasitology. Volume 11 - 2024 | https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1399772

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS